Importancia de la Mujer en la Cultura Maya

Foto de portada: Dama de Tikal inclinándose ante un gobernante con la indumentaria propia de las mujeres de la élite, destacando en este caso la transparencia del huipil.
Un campo poco estudiado, que en los últimos veinte años, especialistas de la arqueología, antropología, etnografía e historia del arte, han ampliado las investigaciones sobre la mujer maya en su vida cotidiana, en la literatura, en el gobierno y en el arte.
Las mujeres mayas de la élite, tenian una participación activa en ceremonias y rituales, economía, religión y política, todo esto sin contar sus funciones sociales como esposa, madre, cuidado de la casa, educadora de hijos, crianza de animales domésticos, se encargaba de preparar alimentos y confeccionar vestimenta.

Ancianas Mayas

La mujer maya estuvieron subordinadas al hombre, pero, llegando a una edad avanzada se les otorgaba otro estatus, se les vinculaba con el parto, la adivinanza y la curación.

En el panteón maya las deidades femeninas son pocas. Una de ellas es Ixmucané, quién participa activamente en la creación, según el Popol Vuh y la otra, esposa de Itzamnaaj sin una clara identidad y relacionada con la escritura y el tejido.

Las dos mujeres cuentan con habilidades como la curación, la adivinación, la hechicería, se les vincula con la creación y el nacimiento. También se les vincula con la Tierra, la Luna, la guerra, la noche, la destrucción, la oscuridad y la muerte.

Posiblemente, tan solo existen tres casos de ancianas en el arte monumental: en las estelas de Izapa en el Preclásico Tardío, representan escenas del Popol VuhToniná en el Clásico Tardío, se muestra una mujer que toma del cabello a un cautivo para sacrificarlo, esto en disco de juego de pelota y en Chichén Itzá en el Clásico Terminal, en el Templo del Jaguar y en el Gran Juego de Pelota.

La Luna y las Pléyades, las tejedoras de los tiempos. En la parte izquierda de la estampa se observa a la Luna, representada por la imagen de la Diosa Ixchel, sentada y en las manos tiene una raqueta de tejer tiempos y una gran aguja de tejer. En la parte derecha de la estampa está la calavera con cascabeles que representa a las Pléyades con otra raqueta o marco de tejer y con un aguja tejedora en las manos, idéntica a la que lleva la diosa Ixchel. Entre ambos está sentado el balan, el astrólogo, el que sujeta con su mano la raqueta de tejer que lleva la diosa de la Luna y da la espalda a la calavera sonriente que lleva cascabeles. Las flechas indican los glifos correspondientes a la Luna y las Pléyades, respectivamente.

Participación en la religión

La mujer maya era muy devota y santera con sus deidades a través de sus altares domésticos.

La intervención de las ancianas en ceremonias oficiales se remitía a:

  • Ser madrinas de las niñas en bautizos.
  • Danzar en las fiestas del año kan, en la fiesta del año donde la letra era ix, en la fiesta del ídolo Yzamnakauil y en el día pop.
  • Bailaban y tejían un paño sin adornos para tranquilizar al dios Yaxcocahmut en el año en el que la letra dominical era muluc.
  • Hacían la fiesta a Itzamná, a los dioses de los panes y a los chaces en cualquier día del mes Mac.
  • La llamada «redentora» o Ixmol, una vieja con traje de plumas, da palmadas a las niñas para que sean buenas madres, esto en el mes Yaxkin.

El llamado bautizo, puede tener un error de traducción, la ceremonia emku se tradujo como «bajada de Dios», fecha en la que los padres retiraban la concha colocada en el pubis de la hija y le buscaban marido, lo que hace creer que la ceremonia más bien tenia que ver con el término «salir sangre».

No hay evidencia de que las mujeres jóvenes o adultas participaran de forma activa en ceremonias públicas.

Mujeres y linaje en el clásico maya

Al hablar de sociedades organizadas a través del linaje, se debe entender una estructura basada en preceptos matrilineales, patrilineales o doble descendencia.

En algunos casos el linaje era una sucesión, es decir la transmisión de estatus. En otros casos estaba ligada a la corporatividad  como la política (gobierno, sucesión, liderazgo), económica (herencia) y religiosa.

En 1983 Strauss propone la Teoría de la Alianza con el fin de entender el trato entre grupos de parentesco. Esta teoría muestra a la mujer como «objeto preciado» ya que dicho intercambio mantendrá una sólida relación entre los grupos de descendencia.

Mujeres gobernantes

Estas mujeres son mencionadas con claridad en las inscripciones ocupando la más alta autoridad política y rango de gobierno, algunos epigrafistas se refieren a ellas como Reinas.

* Unen Balam «Bebé Jaguar» de Tikal. También conocida como Señora Unen B’alam, Ix Unen B’alam e Ix Une’ B’alam. Existen dudas si es ella o el debido a lo difícil de encontrar reinas mayas, en caso de haber sido ella, tuvo que haber ocupado el trono por alguna ruptura en el linaje masculino. Está confirmado que estuvo presente en las celebraciones de finales del periodo 8.14.0.0.0 (en el año 317).

* Ix-Kalo’m[te’] Ix-yo-K’in «Señora de Tikal» conocida como la Mujer de Tikal. Nacimiento: 9.3.9.13.3, 8 Ak’bal 11 Mol (1º de Septiembre de 504). Entronización: 9.3.16.8.4, 11 K’an 17 Pop (19 de Abril de 511). Monumentos: estelas 6, 12 y 23. Subió al trono a la edad de seis años, hija del rey anterior, Chak Tok Ich’aak II. Parece ser que nunca gobernó por pleno derecho, sino como co-gobernante con Kaloomte’ B’alam y, posiblemente, con un consorte posterior

* Señora Yoh Ik Nal «Señora Corazón del Sitio del Viento» en Palenque. También conocida como Señora Kan Ik y como Señora K’anal Ik’nal. Subió al trono: 9.7.10.3.8, 9 Lamat 1 Muwan (23 de diciembre de 583). Murió: 9.8.11.6.12, 2 Eb 0 Mak (7 de noviembre de 604). Reinó: entre los años 583 y 604. Una de pocas mujeres mayas que usaron un título real completo y gobernaron por derecho propio por todo un período.

* Muwaan Mat, Conocido también como Señora Sak K’uk‘ y como Señora Bestezuela en Palenque. Subió al trono: 9.8.19.7.18 9 Etz’nab 6 Keh (19 de octubre de 612). Reinó: entre los años 612 y 615. Sak K’uk’ y K’an Mo’ Hix padres de Pakal el Grande promovieron la entronización el 26 de julio de 615, con apenas 12 años de edad. Indudablemente Pakal todavía no tenía la madurez para gobernar Palenque; es un hecho que sus padres son los que gobernaron hasta que Pakal tuvo la experiencia, edad y madurez para hacerlo.

El Tablero Oval adorna la pared posterior de la Casa E del Palacio de Palenque. En el relieve se observa a Pacal el Grande sentado en un trono de jaguar bicéfalo, mientras recibe de su madre, Sak K’uk, el majestuoso «tocado real» o «tocado señorial a manera de tambor». 

* Dama K’atun, Señora de Piedras Negras. La Estela 3 se concentra en la Dama K’atun, su esposo el Gobernante 3
y su hija “Tortuga Preciosa.” La cara de la estela muestra a la madre y a su hija en un trono. El 9.12.02.00.16, 5 Kib 14 Yaxk’in (2 de julio de 674, J.) Dama K’atun nacio. El 9.12.14.10.16, 1 Kib 14 K’ank’in (7 de
octubre de 698, J.), Dama K’atun fue prometida en matrimonio, con Yo’nal, Señor del Sol (Gobernante 3).
El 9.13.16.04.06,4 Kimi 14 Wo (15 de marzo de 708, J.), Dama Tortuga Preciosa, Señorita del Sol, nació.
Entonces el 9.13.19.13.01,11 Imix 14 Yax (24 de agosto de 711, J.), Dama K’atun “agarró el trono.” Fue la terminación de 25 tunes en el puesto de su esposo el señor por Yo’nal Ahk (Gobernante 3).

* Señora Seis Cielo, conocida también como Señora Wac Chanil Ahau, Señora de Dos Pilas y Señora de Tikal. Reinó entre el 682 y el 741 d. C. Murió el 9.15. 9.11.5/6, 11 Chikchan/12 Kimi, 8/9 Pop (10 u 11 de Febrero de 741 d. C.). Padre: B’alaj Chan K’awiil de Dos Pilas. Madre: Señora B’ulu’. Hijo: K’ahk’ Tiliw Chan Chaak. Monumentos: estelas 3, 18, 24, 29 y 31. No existe prueba que diga que la Señora Seis Cielo haya subido al trono en Naranjo; lo que existe es el glifo emblema asociado a su nombre es el de Dos Pilas. Pero, fungió como reina del sitio. Sus monumentos llevan su imagen y registran su participación en celebraciones calendáricas como lo hacen los gobernantes legítimos. Inclusive se le muestra pisoteando cautivos como reina guerrera.

* Señora K’abal Xook esposa de Escudo Jaguar «Itzamnaaj Bahlam III», rector de Yaxchilán muere. Esta mujer gobernó durante 10 años (742-752) con el fin de preparar a su hijo Pájaro Jaguar IV, para ocupar el trono de esa entidad política. El Dintel 25 del Templo 23 muestra a la Señora K’abal Xook implorando a un ser híbrido, mitad serpiente, mitad cienpiés, de estilo teotihuacano. De las fauces surge un guerrero que lleva la máscara del dios de las tormentas teotihuacano . En otros lugares, el simbolismo teotihuacano se refiere a la fundación de lineajes reales; en este caso parece representar una refundación de Itzamnaaj Bahlam, de la dinastía de Yaxchilán como entidad resurgiente y autónoma. Resulta significativo que haya construido el Templo 23 frente a su «monumento de recordación bélica», el Templo 44.

Dintel 25 ubicado en el templo 23, la casa de la señora K’abal Xook, esposa principal de Itzamnaaj B’alam II.

Mujeres con poder simbólico

Existio una gran cantidad de mujeres que aparecen en las inscripciones epigráficas y representaciones iconográficas como madres o esposas de dignatarios, ancestros de gobernantes, hijas de gobernantes cuyos esposos (aunque de otros grupos) tuvieron poder político. Son mujeres que nunca fueron gobernantes pero fueron reconocidas, respetadas y algunas de ellas veneradas. Sus nombres fueron utilizados en ciertos casos para legitimar gobiernos.

  • La esposa de Yax Kuk Mo, fundador de Copán; se desconoce su nombre.
  • Señora Batz Ek, reina-madre de Caracol, Belice.
  • Señora Viento Cráneo de Calakmul y esposa de Escudo Jaguar, rector de Yaxchilán.
  • Señora Escudo, Señora Dios C, posible esposa de Escudo Jaguar.
  • Señora Calavera, Señora Ix, Señora 6 Cauac, quizá esposa de Pájaro Jaguar y Señora de Yaxchilán.
  • Señora Ton Ahau y a la Señora Kayam-Kuk, abuela y madre de Kakupacal Kauil y K’inil Kopol de Chichén Itzá.
  • Las inscripciones jeroglíficas en el Templo de las Monjas y en el Templo de los Tres Dinteles también mencionan a Ix K’ayam como madre de K’ak’-u-pakal y K’inil Kopol. Pero fue K’inil Kopol quien dedicó hacia el año 878 d.C. el Templo de los Tres Dinteles a sus progenitores, U-chok-wahab e Ix K’ayam en Palenque.
  • La Reina Roja, su identidad todavía no ha sido confirmada, las investigaciones sugieren que podría tratarse de Tz’akbu Ajaw, también conocida como Ahpo-Hel, quien era esposa del ahau Pakal “el Grande”.​ Señora sepultada en la tumba del Templo XIII de Palenque, Chiapas. Se cree que se llamaba Hun K’Anleum, “Señora 1 Telaraña”, y que fue una mujer muy importante en la dinastía de Palenque.
El ajuar de la Reina
Fuente:

«Las mujeres mayas en la antigüedad» / María J. Rodríguez y Miriam López

«las mujeres de antaño» / María J. Rodríguez

«Roles de las mujeres elite maya prehispánica» / Kadwin Jannely P.


Para conocer más...

Cenotes “Entrada al inframundo”

Los cenotes son dolinas (depresión geológica) que pueden o no estar conectadas a los extensos sistemas subterráneos inundados de la Península [...]

Artículos de la revista,



2 Comments

  • Walter Hoil

    En el Sureste, Montañas Mayas, tambien existio una mujer importante, y fue en Ciudad de Sacul en Dolores Peten. La evidencia esta en el famoso Vaso de Sacul que hoy se exhibe en el Museo del mismo municipio. Hay estudios epigraficos que realizó Toko Vinine.

    • Miguel Soto Meneses

      Hola Walter.
      El Reporte preliminar del análisis epigráfico e iconográfico de algunas vasijas del Proyecto Atlas Arqueológico de Guatemala, Dolores, Petén.
      Hace referencia al vaso como A 708 – Sacul, menciona:
      Lo que se preservó muestra un evento mitológico. La joven Diosa de la Luna está sentada sobre el trono marcado con banda celestial por debajo de lo cual se encuentran tres ollas con pulque. La diosa está representada en perfil, mira hacia la izquierda y lleva un conejo en sus brazos.
      La figura de la diosa está acompañada por una inscripción que es ilegible, pero parece incluir su
      nombre. A la izquierda de la diosa aparece otro personaje sentado sobre el mismo trono, del cual no se preservó casi nada.
      Es decir, el vaso al que haces mención se refiere a la diosa de la Luna, no a una mujer maya.
      Muchas gracias por tu interés en nuestro artículo y la cultura maya. Cualquier duda o comentario seguimos a tus ordenes.
      Saludos y excelente día.

Comments are closed.