Ciudad Prehispánica de Palenque – Capítulo 2 – Primeros Exploradores

Foto de Portada: "El Templo de la Alta Colina" de Frederick Catherwood - Dibujo del Palacio, el Templo de las Inscripciones y el Grupo de la Cruz - Rumores de una Ciudad Perdida

Con el advenimiento de los Borbones y el reinado de Carlos III, llega la Ilustración al trono español y de manera particular, el interés arqueológico hacia las antiguas ciudades indígenas en ruinas. Carlos III como Rey de Nápoles había sido un entusiasta y animado patrocinador de las búsquedas de Pompeya. Su influencia se hace sentir muy claramente en los estudios americanos y se inician dos corrientes de investigación: una encaminada al estudio de los documentos y la segunda enfocada hacia los viajes y exploraciones. En la zona Maya se desarrolló el primer programa oficial de investigaciones y exploraciones en Palenque en la Provincia de Chiapas, en aquel entonces bajo la jurisdicción de la Audiencia de Guatemala. A diferencia del interés básicamente documental que imperaba en la Nueva España, en el sureste predominaba el aspecto arqueológico de explotación a las ruinas.

Las primeras referencias que se tienen sobre las ruinas de Palenque son muy vagas, datan alrededor de 1746 cuando el sacerdote del Pueblo de Santo Domingo de Palenque Antonio de Solís, al ir a buscar terrenos adecuados para el cultivo, por casualidad encuentran las ruinas de Palenque. Uno de los sobrinos conservó un fuerte recuerdo de esto, que compartió posteriormente con su compañero de estudios Ramón Ordóñez y Aguiar, en Ciudad Real de Chiapa.

Ramón Ordóñez y Aguiar, presbítero domiciliario de Ciudad Real de Chiapa, hacia 1773 envió a Esteban Gutiérrez de la Torre, Alcalde Mayor de Ciudad Real, a Nicolás de Velasco, retirado de Caballería de dicho lugar y a su hermano José, con el fin de que visitaran y le informaran de este lugar.

Para tu próxima visita a la zona arqueológica de Palenque te recomendamos reservar un tour aquí.

En diciembre de 1784, por orden de Guatemala, el alcalde de Santo Domingo del Palenque, José Antonio Calderón, acompañado por Antonio Bernaconi, un arquitecto italiano enviado desde Guatemala, visitó las ruinas. Redactaron un informe a principios de 1785. A pesar de las difíciles circunstancias en las que Calderón realizó esta expedición, hace una relación del número de Casas y Palacios (estructuras), que se encuentran en el caserío, las cuales llegan hasta el número de 216, siendo 197 casas, 18 palacios y un gran Palacio.

Dibujo: Antonio Bernasconi 1785, Templo del Sol, Palenque, Chiapas.

Antonio del Río llegó a principios de mayo de 1786. Buscó a José Antonio Calderón, y a través de él ordenó a trabajadores indígenas la limpieza de la zona del Palacio.

En sus propias palabras: «en última instancia, no quedó ni una ventana ni puerta bloqueada; ni partición que no fue derribada, ni una sala, corredor, pista, torre, ni pasaje subterráneo en el que las excavaciones no se realizaron de dos a tres metros en profundidad, para tal era el objeto de mi misión».

Su informe fue enviado a España, una copia del mismo fue detenido en la ciudad de Guatemala por Henry Berthoud, que lo llevó a Londres, donde fue publicado en 1822. Las ilustraciones fueron recreadas de las imágenes originales de Ricardo Armendáriz, acompañante de Del Río y hechas litografías por Jean Frederic Maxmilien, conde de Waldeck.

En tu próxima visita puedes hospedarte en algunos de los siguientes hoteles y disfrutar de la magia de la zona arqueológica, el encanto de la ciudad o la cercanía de las maravillosas cascadas. 

En 1807 la Corona española encargó Guillermo Dupaix, un capitán militar retirado, embarcarse en su tercera expedición para investigar y registrar las ruinas antiguas en México. En esa expedición llegó a Palenque, acompañado de un dibujante, José Luciano Castañeda.

Castañeda realizo una serie de dibujos rígidos y crudos, perdiendo por completo la esencia del lugar, transformando el paisaje en un desierto y los bellos edificios en cubos.
Durante el viaje, Dupaix fue encarcelado en la creencia de que él era una especie de revolucionario y después de la expedición los dibujos de Castañeda fueron olvidados por veintisiete años, hasta que fueron trasladados a Francia para su publicación en 1834 en la monumental obra titulada Antiquites Mexicaines.

Dibujo: Luciano Castañeda 1805, ElPalacio, Palenque, Chiapas, México.

En 1808 se publicó una Historia de Guatemala por Domingo Juarros que incluía la primera descripción impresa de las ruinas de Palenque.
El autor dice que «la solidez de sus edificios, la majestuosidad de sus palacios, y la magnificencia de sus obras públicas, no fueron superados en importancia por su vasta extensión: templos, altares, deidades, esculturas y piedras monumentales dan testimonio de su gran antigüedad». El autor aventuró que las ruinas deben haber sido una colonia egipcia junto con las de Toniná y Culhuacán.

Alexander von Humboldt fue el primero en publicar una foto de los relieves de estuco de Palenque.

En 1832, el anticuario, cartógrafo y explorador francés Jean Frédéric Waldeck pasó dos años en Palenque haciendo bosquejos que serían publicados en 1866. Mientras tanto, en 1840, el gobernador de las Honduras Británicas envió a Patrick Walker y Herbert Caddy; y luego a John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood a explorar la ciudad.

Dibujo: Jean Federic Waldeck, Entrada Este El Palacio, Palenque, Chiapas.

El fotógrafo francés Désiré Charnay tomó las primeras fotografías de Palenque en 1858, y regresó en 1881-1882. El explorador británico Alfred Maudslay fijó su campamento en Palenque en 1890, y tomó numerosas fotografías de las obras de arte e inscripciones, haciendo después moldes de papel y plástico de las inscripciones.

Grabado: Désire Charnay, Templo de las Inscripciones, Palenque, Chiapas.

De 1949 a 1952, el gobierno mexicano, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), envió especialistas en excavación e investigación, el equipo lo liderió el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier. El principal descubrimiento de este equipo se encontró bajo el Templo de las Inscripciones,  la tumba de Pakal el Grande (K’inich Janaab Pakal). Posteriormente, Jorge Ruffier Acosta encabezó otra expedición del INAH en la década de 1970. En esa misma década, el INAH construyó un museo arqueológico en la zona, llamado Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz Lhuillier.

Dr. Alberto Ruz Lhuillier en Tumba de Pakal, Palenque, Chiapas.

En 1997 se suscribe un acuerdo entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) y el Pre-Columbian Art Research Institute (PARI), con sede en California, para continuar con las investigaciones de la zona arqueológica.

El Proyecto de Mapeo de Palenque se completó en agosto de 2000. En total, se identificaron y registraron 1478 estructuras. El mapa anterior del sitio de Robertson hecho en 1983, cubría esencialmente la misma área, pero contenía solo 329 estructuras. Las más de 1000 estructuras nuevamente registradas van desde pequeñas plataformas de medio metro de altura hasta la mayor estructura jamás encontrada en Palenque, el templo Escondido.

El 20 de julio de 1981 es declarado Parque Nacional y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la UNESCO.

Fuente:

Palenque en el siglo XVII, Primeras expediciones de la Corona Española / María de la Cruz Paillés – Rosalba Nieto Calleja

Early Travelers to Palenque / Gillet G. Griffin

MSM.


Para conocer más...

Ciudad Prehispánica de Palenque – Capítulo 1 – Historia Dinástica

Foto de Portada: El tablero muestra postrado al prisionero B‟olon yooj. K'inich Kan B'alam sostiene una lanza con hoja de pedernal, su [...]

Artículos de la revista, Pueblos vivos,

Zona Arqueológica de Palenque – Innovación Arquitectónica

La zona arqueológica adquiere su nombre de la población vecina fundada a finales del siglo XVI: Santo Domingo de Palenque. El verdadero nombre [...]

Sitios de interés, Zonas Arqueológicas,

Nuevos análisis epigráficos de la escalera jeroglífica de Palenque, reinterpreta las guerras lideradas por Pakal.

Foto de Portada: Gracias a la colaboración entre el Museo Británico, Google Arts & Culture y el INAH, fue presentado el modelo 3D de [...]

Artículos de la revista, Pueblos vivos,

Ciudad Prehispánica de Palenque – Capítulo 3 – Descripción de la Zona Arqueológica

La zona arqueológica adquiere su nombre de la población vecina fundada a finales del siglo XVI: Santo Domingo de Palenque. El verdadero nombre [...]

Artículos de la revista, Pueblos vivos,