
Se desconoce el nombre antiguo que debió tener este importante asentamiento prehispánico zoque. El nombre actual se debe a su cercanía a la actual ciudad de Chiapa de Corzo, cabecera del municipio del mismo nombre. Chiapa o Chiapan, es una palabra náhuatl que significa “lugar donde crece la chía” o “río de la chía”, nombre impuesto por los aztecas durante el siglo XV. La segunda parte del nombre es un homenaje al político y militar juarista Ángel Albino Corzo. Este sitio constituye uno de los asentamientos humanos más antiguos y con una ocupación constante en la región; sus vestigios más tempranos se remontan entre el 1500 y 1200 a.C., coincidiendo con el surgimiento de asentamientos prehispánicos en la región pantanosa de Tabasco conocida como el área nuclear de la cultura olmeca, como serían las comunidades de San Lorenzo y La Venta.
El sitio arqueológico se localiza a 17 kilómetros al este de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se accede por la carretera federal 190. Al sureste de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, por la Carretera Panamericana que se dirige a San Cristóbal de las Casas, aproximadamente a unos 20 minutos continuar por la carretera libre hacia la fábrica Nestlé, donde podrá apreciar el Montículo 32, desde la que se llega a la zona.
El sitio arqueológico de Chiapa de Corzo presenta los restos de lo que fue uno de los asentamientos zoques más grandes de Chiapas. Se ubica en la región fisiográfica conocida como Depresión Central, en la margen derecha del río Grijalva, al oriente de la actual ciudad de Chiapa de Corzo. Una buena parte de este sitio fue destruido o alterado por el crecimiento de la ciudad, la industrialización y la construcción de la carretera panamericana antes de que existiera la Ley Federal Sobre Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos que desde 1972 protege al patrimonio arqueológico en nuestro país. Está constituido por más de cien estructuras, muchas de ellas bajo el piso de las casas-habitación de hoy.
Descripción de la zona arqueológica
Entre las estructuras que hoy se pueden visitar están las que conforman la parte más antigua e importante de Chiapa de Corzo, las Estructuras 1, 5, 7 y 32, donde los zoques realizaban actividades rituales y administrativas.
De esas estructuras, el 1 y 7 funcionaron como templos con varias habitaciones y presentaban accesos porticados. La Estructura 1 o Plataforma de Tumbas tuvo la función adicional como lugar para la sepultura de sacerdotes y gobernantes, cuyas tumbas incluían grandes ofrendas. Se piensa que el Estructura 5 o Palacio pudo ser la casa de los gobernantes debido a sus múltiples cuartos.
La Estructura 32, un templo con la arquitectura típica de Chiapa de Corzo, está separado del núcleo principal. Se trata de otra estructura piramidal con una escalinata al frente flanqueada de doble alfardas, en cuya parte superior también hay restos de un templo, se ubica en el cruce de caminos formado por el Libramiento Norte de Chiapa de Corzo y la Carretera Panamericana o Carretera Federal 190.
La Estructura 26, ubicado en los terrenos de una escuela, es una serie de plataformas que sirvieron como lugares de entierro múltiple.
Los Montículos 11 y 12 (no abiertos a la visita) son, junto con el Montículo 13 y la Estructura 7, las construcciones más antiguas del área monumental de Chiapa de Corzo. Algunos investigadores proponen que esos dos montículos forman un conjunto constructivo destinado a la observación de los astros, pues su orden es muy similar al llamado Complejo E de los mayas, dos edificios desde los cuales se realizaban mediciones solares.
História de Chiapa de Corzo
La primera ocupación del sitio data de alrededor del año 1250 a.C. y era una aldea campesina, pero creció hasta convertirse en uno de los sitios más grandes de la región zoque y eje de una subregión cultural y económica. Durante su periodo de auge (al inicio de la era cristiana), se construyeron los edificios principales con piedra bien cortada y fachadas recubiertas con estuco y pintadas de rojo. Los pobladores establecieron redes comerciales con el centro de México, la costa del Golfo y el Petén Guatemalteco, como prueban las materias primas y objetos procedentes de esa zonas.
A partir del año 400 perdió importancia, al ser avasallado por los centros mayas y zapotecos que cerraron las redes comerciales. El sitio se abandonó por completo 250 años después, y alrededor del 900 fue ocupado nuevamente por chiapanecas, un grupo humano procedente de algún lugar del sur del territorio mesoamericano y hablante de un idioma no relacionado con las lenguas maya o zoque, quienes vivieron ahí hasta muy entrado el periodo colonial.
Los chiapanecas aprovecharon la estratégica ubicación de Chiapa de Corzo para fundar, muy cerca de los restos de construcciones de la cultura anterior, su capital política, la llamada Nandalumí o Napiniaca, que a la llegada de los españoles era el asentamiento más grande e importante en la región. Actualmente, los restos de las obras zoques y chiapanecas se encuentran bajo las edificaciones coloniales y modernas.
En su momento de auge, el centro del antiguo asentamiento zoque de Chiapa de Corzo contaba con más de 200 construcciones, entre templos, plataformas y casas que formaban plazas y patios. Las edificaciones zoques se erigían sobre plataformas, las cuales tenían una planta general en forma de T y estaban adornadas con molduras que le daban a los basamentos un perfil particular, conocido como “perfil de cabaña”. Las fachadas principales de las plataformas presentaban escalinatas anchas delimitadas con alfardas dobles, un rasgo zoque muy típico de la arquitectura del lugar.
INFORMACIÓN
Horario: De lunes a domingo de las 8 a las 17 horas.
Costo de acceso: Entrada general: 45 pesos.
Servicios disponibles en la zona: Área bajo techo para actividades escolares, descanso, etc., servicios sanitarios, Botiquín de primeros auxilios, Andadores y arriates para descanso en el interior.
Recomendaciones: Chiapa de Corzo se ubica en una región de clima cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 26 grados centígrados, por lo que la visita al sitio arqueológico debe hacerse con ropa propia para el calor y gorra o sombrero. Durante el verano, entre los meses junio y septiembre, hay lluvias frecuentes por lo que se recomienda llevar paraguas en esa época del año.
Contacto: Centro INAH Chiapas 01 (961) 6 12 83 60 y 6 12 28 24
Fuente:
Sistema de Información Cultural
Para conocer más...
Hacienda Temozón Sur, Yucatán
A mediados del Siglo XVII la Hacienda concentró su productividad en la cría de ganado y a partir de la segunda mitad del XVIII, [...]
Sitios coloniales, Sitios de interés,
Fuerte de San Felipe, Quintana Roo
Punto de visita obligada en Bacalar es esta famosa fortaleza construida por orden del Capitán General de Yucatán Antonio de Figueroa y Silva [...]
Sitios coloniales, Sitios de interés,
Cascadas Welib Já, Chiapas
Este atractivo se caracteriza por la cascada de aguas de color azul turquesa que se forma por la topografía del curso que sigue un [...]
Cascadas, Sitios de interés,
Artesanía de Cozumel, Quintana Roo
Las mejores compras en Cozumel son las hamacas, artículos de piel, la joyería en plata y piedras semipreciosas y la artesanía local [...]
Artesanías, Sitios de interés,
Catedral de San Marcos, Chiapas
Se localiza en la Plaza Cívica de la ciudad y fue construida en el siglo XVI, y remodelada en 2009. Destaca por poseer en [...]
Sitios coloniales, Sitios de interés,